Entrevista para El Nacional: Cómo ser un mochilero venezolano sin rendirte en el intento
Hace unos meses, mientras viajábamos por Tailandia, tuvimos el agrado de ser contactados por Andreina Céspedes, una periodista del diario El Nacional que se había enterado de nuestro sueño de viajar por el mundo. Andreina nos invitó a describir nuestras aventuras en una entrevista, a la que accedimos con todo el gusto y que recientemente fue publicada en la web del diario, por lo cual estamos muy agradecidos.
Como es de comprender, parte de la entrevista debió ser editada para ajustarse al formato de El Nacional, así que hoy decidimos compartirla en nuestra web sin edición para todos aquellos que nos siguen.
(Para leer la versión editada: http://bit.ly/1uaHXbJ)
1 .¿Cómo nació en ustedes la idea de viajar por el mundo de mochileros?
Más que una idea que haya nacido de un momento a otro, sentíamos una inmensa necesidad de viajar, incluso antes de conocernos hace ya 6 años atrás. Es una necesidad de conocer lo que está más allá de nuestras fronteras y percibirlo con todos los sentidos.
El hacerlo como mochileros es sólo parte de la aventura, te otorga practicidad y agilidad al desplazarte de un lugar a otro.
Pensamos que quizás en Venezuela, el estereotipo del mochilero es, en cierta forma, algo negativo. La mayoría piensa que un mochilero es alguien que vaga por el mundo sin dinero ni aspiraciones. En nuestro caso, ambos somos profesionales desde hace más de 6 años y hemos conocido en la ruta a educadores, psicólogos, periodistas, médicos y hasta familias con niños pequeños viajando con sus mochilas al hombro.
2. ¿Con cuánto tiempo de anticipación planean cada viaje?
Depende del viaje. Hemos hecho viajes a lugares que ni teníamos en mente una semana antes de partir. Sin embargo, el viaje por el que más tiempo esperamos fue este, que emprendimos en Abril de este año. Llevábamos poco más de un año con la idea en mente pero finalmente fue en Octubre de 2013 que compramos el pasaje.
Más que planificar toda una ruta con detalles, creemos es más importante tener una visión del objetivo del viaje y no ser demasiado estrictos, siempre estamos abiertos a cualquier cambio de rumbo.
No solemos llevar una planificación detallada como parte esencial de nuestra rutina de viaje, preferimos estudiar un poco el lugar al que deseamos ir y sólo después de que llegamos a él, nos vamos organizando en función de las experiencias que vayamos viviendo.
3. ¿Cuántos países han visitado? ¿Cuáles son?
Es importante mencionar que nuestros primeros viajes los hicimos por Venezuela y, aunque también hemos pisado tierras extranjeras, siempre nos tomamos unos días al año para recorrer destinos que aún no conocemos de nuestro país. En estos 5 años hemos visitado 17 países: En Europa visitamos España, República Checa, Alemania, Francia, Países Bajos (Holanda), Portugal e Italia; De Latinoamérica y el Caribe conocemos Colombia, República Dominicana, Cuba y Curazao; En África, sólo hemos estado en Marruecos. Y en nuestro recorrido por Asia visitamos Malasia, Tailandia, Vietnam, Camboya e Indonesia para luego volver a Europa y de allí volar a Centroamérica, donde estaremos trabajando en algunos proyectos antes de seguir en la ruta.
4 . ¿Cómo ser mochilero con la situación de los pasajes que vive el país?
Ese siempre ha sido uno de los detalles en los cuales nos enfocamos más antes de realizar un viaje. Comprar el pasaje con suficiente antelación es vital en un país con una economía tan fluctuante como la venezolana. Nosotros normalmente tratamos de comprar pasajes unos meses antes de la fecha planeada para el viaje, pues nos hemos dado cuenta que, de esperar para después, podría darse un aumento de hasta 5 veces el costo inicial.
Para poner un ejemplo, en el 2013 después de varias años queriendo hacerlo, finalmente compraríamos un pasaje para conocer Brasil. Por dejar la compra para el día siguiente, el precio aumentó el doble y, al sol de hoy, seguimos sin pisar tierras cariocas.
Hemos visto que en los últimos años, ha surgido en Venezuela una marcada tendencia a viajar a los destinos más cotizados. Eso, en cualquier lugar del mundo, hace que los pasajes a dichos destinos sean más difíciles de conseguir o sean más costosos, por una simple regla de oferta y demanda. Entonces, pensar en destinos menos cotizados, se traduce en boletos aéreos más económicos.
Dentro de nuestro continente, países como Argentina, República Dominicana, Brasil, Colombia, Jamaica o Costa Rica ofrecen una rica oferta turística o cultural, y son pocos los venezolanos que optan por viajar a destinos como estos.
Si pensamos en el viejo continente, en muchos casos resulta más económico comprar boletos a Portugal, Francia e incluso Alemania, que comprarlos a España, lugar por el que optan muchos Venezolanos.
5. ¿Cómo planean varios viajes con el presupuesto que otorga Cencoex (antiguo Cadivi) que establece un monto de 3000 dólares por persona cada año?
Si bien en Venezuela, la oferta de dólares para turismo es cada vez menor y más restrictiva (recordemos que sólo quien tenga tarjeta de crédito puede optar por esos 3000 dólares), viajar puede ser tan costoso o tan económico como el viajero lo decida.
En nuestro primer viaje a Europa recorrimos 6 ciudades en 3 países distintos con un solo cupo y, entre los dos, gastamos sólo un poco más de 2000 dólares.
En función del lugar al que vamos y de cuán costoso puede resultar llegar hasta allí y recorrerlo, decidimos si invertimos todo el cupo en un único lugar, o si lo distribuimos en varios viajes durante el año.
6. ¿Qué criterios tienen para escoger hacia donde viajarán? ¿Aprovechan en un trayecto de visitar los países limítrofes o viajan durante el año a varios destinos?
En este tiempo hemos hecho viajes de distintos tipos, algunos por la mera necesidad de tomar unos días de descanso, otros por comprender la realidad social del lugar que visitamos y otros por disfrutar de la oferta cultural, gastronómica o musical del lugar.
Como regla general, el criterio depende de nuestra búsqueda personal en el momento de tomar la decisión. Consideramos que mientras más sean las experiencias nuevas que vivamos en el lugar que estamos visitando, pues mayor será nuestro crecimiento personal y la satisfacción que sintamos durante y después del viaje. Si creemos que estando en algún lugar hay una experiencia que no podríamos dejar pasar en una región cercana, aprovechamos la oportunidad para cruzar esa frontera, pero también hemos hecho viajes donde visitamos una única ciudad y nos parece suficiente para satisfacer nuestra búsqueda.
7. ¿Cuánto tiempo (aproximadamente) permanecen en cada país? ¿Cuánto es el presupuesto estimado que gastan por país?
En viajes anteriores, ya sea por compromisos personales o laborales, siempre hemos tenido un límite de tiempo para realizar el viaje. En contraste con eso, para este viaje, lo arriesgamos todo.
Primero vendimos nuestro carro, aún cuando todo el mundo sabe lo dificil que es conseguir un carro en nuestro país. Luego, dejamos nuestros trabajos habituales en Venezuela. Y por último, invertimos todos nuestros ahorros. Gracias a esto, por primera vez hacemos un viaje sin fecha estimada de retorno. La decisión de cuándo volver vendrá dada en función de las experiencias que vayamos viviendo en el camino.
El tiempo a durar en cada país es entonces variable. Hay casos en los que hemos pasado sólo 4 días en un país, hasta otros en los que hemos estado más de un mes. Un buen ejemplo, sería nuestro recorrido por Tailandia, país al que recientemente le dedicamos un mes y, aún así, sentimos que no fue suficiente.
Aunque obviamente, hay países que resultan mucho más costosos que otros, sentimos que con el tiempo hemos ido evolucionando en la forma en la que administramos nuestros recursos, a un punto tal que durante el recorrido que estamos realizando desde Abril, llevamos ya 3 continentes, 5 países y 18 ciudades, en los que entre alimentación, hidratación y hospedaje, cada uno llega a gastar como máximo 20 dólares diarios.
Vale acotar, que en compras o atracciones gastamos sólo lo esencial y tratando siempre de no exceder nuestro presupuesto diario.
8. En cuánto a la estancia en cada país ¿costean hoteles? ¿qué alternativas hay para hallar un hospedaje económico?
Nos hemos hospedado en distintas alternativas, sin embargo, por su usualmente elevado costo, los hoteles siempre son nuestra última opción. La mayoría de las veces nos hospedamos en hostales o posadas, con habitaciones y baños compartidos. Algunos de estos hostales cuentan con cocina donde podemos cocinar, lo que nos permite ahorrar a la hora de alimentarnos.
En otras oportunidades hemos utilizado una red llamada Homelidays, en la que una persona te renta su casa o apartamento por un tiempo en específico. Su gran ventaja es que además de ser más económico que un hotel, son hogares totalmente amoblados y con todas las comodidades.
Para nosotros, la opción que más agradable es utilizar una red social llamada CouchSurfing, cada vez más conocida entre los viajeros, en donde alguien que reside en el lugar que visitas te puede ofrecer desde alojamiento en su casa, hasta una caminata por su ciuda para salir a comer o tomar algo, ¿A cambio de qué? De nada, esto es hospitalidad en su estado más puro y además nos permite conocer la visión de los locales sobre el lugar que visitamos.
9. ¿Cuál es el país, de los que han visitado, que más les ha gustado?
Sin lugar a dudas, Tailandia. Es una tierra mágica y espiritual, con personas súper amables y paisajes naturales de ensueño. Su comida, económica por cierto, es un delicioso balance entre sabores exóticos y una frescura natural y saludable.
Podríamos decir que las mejores experiencias que hemos vivido hasta ahora en nuestros viajes, las vivimos en Tailandia. Además, entre el calor de su gente y sus bellezas naturales, por momentos nos sentimos como en nuestra tierra natal.
10. ¿Cuál les gustaría visitar?
Esta es la pregunta más difícil que nos han hecho. Escoger uno solo sería imposible y a medida que seguimos viajando son más y más los lugares que se incluyen a nuestra extensa lista de lugares por conocer.
Si cada uno tuviese que escoger un próximo destino, sin detenerse a pensar en los obstáculos que nos alejen de ello, serían:
Jorbelys: Italia y su gastronomía, para recorrer sus caminos, saborearme la vida con matices Italianos, aprender a preparar y amasar sus infinitos tipos de pastas con mis propias manos y degustar sus vinos locales.
Luis: recorrer Venezuela en bicicleta. Desde hace unos meses tengo la idea en mente de recorrer sobre dos ruedas todo el territorio que abarca nuestra grandiosa Venezuela, disfrutar de todas sus bellezas naturales y aprender de sus infinitas riquezas culturales. Espero esto logre convertirse, a corto plazo, en un sueño hecho realidad
Ahora, si hablamos de un plan en común a largo plazo, ambos concordamos en que nos encantaría vivir un tiempo en tierras francesas, tanto en su famosísima capital París, como en uno de esos recónditos pueblitos provenzales rodeados de viñedos.
11.¿Cómo hacen para costear sus viajes? ¿trabajan? y de ser así ¿cómo distribuir el tiempo cuando invierten gran parte de su tiempo recorriendo el mundo?
Durante los últimos 5 años hemos trabajado duro y hemos buscado siempre un equilibrio entre esfuerzos y beneficios, lo cual nos ayudó a generar una base económica que sustentara todos nuestros viajes y que nos permitiera a su vez contar con el tiempo necesario (aunque limitado) para viajar y recorrer los lugares que hemos podido conocer.
Justo antes de venirnos, trabajábamos uno como Analista Fisicoquímico en un Laboratorio Farmacéutico y el otro como Diseñador y Desarrollador Web en una Agencia Creativa.
Otro esfuerzo importante siempre ha sido ahorrar. Tanto en la ruta, como en casa, tratamos de minimizar nuestros gastos y somos promotores de la cultura del Downshifting, tratando de reducir nuestras posesiones a lo indispensable. En nuestro hogar no contamos con grandes lujos (ni televisor tenemos) y nuestras posesiones más costosas son nuestros instrumentos de trabajo, dos cámaras y dos computadoras.
Además de esto, desde que dejamos Venezuela en Abril, Luis sigue desarrollando trabajos de diseño y desarrollo web como freelance para proyectos en Venezuela y el exterior. Por esto, si bien pasamos gran parte del día recorriendo nuevos lugares, por las noches, mientras la mayoría de los turistas están de fiesta, nos dedicamos a atender los proyectos de trabajo y nuestro site de viajes.
De igual forma esperamos concretar algunas alianzas con patrocinantes que puedan estar interesados en apoyar nuestro proyecto.
13.Después de visitar tantos países ¿Cuál es el aprendizaje o la mayor ganancia que han tenido en cada uno de esos viajes?. Por lo menos lo que más recuerden.
Humildad, amabilidad y hospitalidad. Hacer un recorrido por todo el planeta Tierra tomaría muchísimo tiempo, pero con los pocos países que hemos conocido hasta ahora y el contacto directo con su gente y sus costumbres, hemos visto que a pesar de todas las cosas malas que pasan actualmente en todos lados, hay muchísima gente buena aportando su pequeño grano de arena por un mundo mejor.
En palabras de Jorbelys, «creemos en la humanidad porque hemos visto su lado amable». En palabras de Buda, «el egoísmo es el verdadero enemigo de la paz».
14. Si hay alguna anécdota que me pudieran contar.
Anécdotas y experiencias especiales tenemos muchas, pero nos gustaría mencionar la más reciente:
Justamente en Tailandia, donde recién estuvimos, conocimos a Jun Kuwabara (Su Instagram es @Juuuuuuuun), un joven estilista Japonés que decidió dejarlo todo y desde hace 4 meses viaja por el mundo con su mochila, su guitarra y sus herramientas de trabajo. Jun recorre las ciudades y se detiene en los lugares más inesperados, desde una concurrida calle hasta a orillas de una playa casi desierta, con un cartelito escrito en cartón ofreciendo cortes de cabello a locales, curiosos y viajeros, recibiendo a cambio lo que la persona decida pagarle. También aprovecha sus viajes para trabajar como voluntario en orfanatos e instituciones locales.
Luis tenía más de 10 años con el cabello largo y aunque en sus planes no estaba hacerse un corte, cuando nos topamos casualmente con Jun en un boulevard de Chiang Mai, Luis sintió que era el momento oportuno para hacerse un cambio radical y además colaborar con el sueño de Jun.
Jun sabía poco de Venezuela, pero cuando le hablamos de todas las cosas bonitas que ofrece nuestro país, nos comentó que sin duda lo incluiría dentro de su ruta por Suramérica.
Como dicen por ahí, «El mundo necesita gente que ame lo que hace» y Jun es una de esas personas.
15. ¿Se puede ser mochilero actualmente en Venezuela?. Un consejo que pudieran dar sobre cómo dar ese paso para iniciar la aventura de conocer nuevos lugares.
Mochilero siempre se puede ser. Ahora, ser un mochilero que pueda considerarse un viajero, es una cuestión de espíritu. Los viajes nos permiten atravesar fronteras, y esas fronteras pueden ser tanto físicas como mentales.
Empieza por conocer tu propio país. Nuestro primer viaje juntos nos llevó al tope del Roraima y eso cambió nuestra visión de los viajes para siempre. Venezuela es una tierra generosa y profundamente hermosa que merece ser recorrida aunque sea poquito a poco.
Si esas fronteras no son suficientes, recuerda que viajar no sólo significa tomar un avión de un país a otro. Hay muchos lugares para recorrer, muchos medios para hacerlo y muchas aventuras esperando en el camino. Sabemos de parejas que han cruzado América pidiendo cola, amigos que han atravesado África en moto, personas que aún estando solas, han recorrido toda Suramérica en bus, familias que se pasean por Asia en bicicleta y todos, aún después de eso, siguen viajando.
Viajar significa sentir cómo cada kilómetro recorrido te llena espiritualmente y eso, aunque no lo parezca, te cambia para siempre.
Hacer del viaje tu estilo de vida, depende de ti.
Increíble, 17 países es bastante y recorrerlos con tu pareja al lado ha de ser muy gratificante, también soy mochilera y estoy siguiendo su consejo de primero conocer los increíbles sitios que brinda nuestro país, este año planeo conocer La Gran Sabana y conquistar Pico Pan de Azúcar en Mérida, les deseo mucho éxito en sus próximas aventuras, un gran abrazo desde la cálida tierra venezolana.
Muchas gracias Yessimar. Venezuela tiene un montón de cosas increíbles que ver, a nosotros aún nos falta bastante por recorrer en nuestro país, planeamos hacerlo en los próximos años 🙂
SALUDOS MIS AMIGOS MOCHILEROS AUNQUE NO LOS CONOSCO DE VISTA ME GUSTA LO QUE HACEN YO TAMBIEN ME CONSIDERO MOCHILERO, YA LE HE DADO TRES VUELTICAS A MI ELLA VENEZUELA, SALIENDO DE SAN CRISTOBAL,BARINA APURE EL AMAZONAS ALLI CONOCI EL TOBOGAN DE LA SELVA. ES UNA HERMOSA PIEDRA DE LAJA COMO DE 100 METROS QUE SIVE DE TOBOGAN Y FUI PARA UNA COMUNIDAD QUE SE LLAMA SAN FERNANDO DE ATABAPO EN VENEZUELA Y PASE EL RIO ATABAPO PARA UN CASERIO QUE SE LLAMA MIRAVEN QUE PERTENECE A COLOMBIA PARA ALLA FUI EN UNAS LANCHAS QUE LAS LLAMAN VOLADORAS, NO PORQUE VUELEN SINO POR LA VALOCIDAD QUE VIAJAN,,,DE PUERTO AYACUCHO FUI A COLOMBIA A UN PUEBLITO CASUARITO COLONBIA, REGRESANDO ME FUI A CIUDAD BOLIVAR,A CANAIMA A CONOCER LA CASCADA MAS ALTA DEL MUNDO EL SALTO ANGEL Y LA GRAN SABANA PASE UNO DIAS A BOA VISTA BRASIL REGRESE Y ME FUI AL DELTA DEL ORINOCO ES EL ESTADO CON MAS RIOS EN MI PATRIA, DE TUCUPITA HE NAVEGADO POR TRES HORAS HACIA DONDE DESENVOCA EL ORINOCO, UNPUEBLO LLENO DE PAZ Y TRANQUILIDAD CON ESA HERMOSO TRATO DE SU GENTE Y SUS COSTUBRES QUE SE LLAMA PEDERNALES Y ESTA A 3 HORAS DE LA CAPITAL DE DELTA, DE REGRESO ME FUI A MATURIN A CONOCER LA CUEVA DEL GUACHARO, OTRA HEMOSA OBRA DE NUESTRA NATURALEZA, COMO EL SALTO ANGEL LA GRAN SABANA EL PICO BOLIVAR LOS MEDANOS DE CORO Y PARE DE CONTAR, TANBIEN HE AVENTURADO EN MERIDA CORONANDO SUS HEMOSOS PICOS COMO EL PICO MAS ALTO DE MI PAIS QUE ES EL BOLIVAR Y ESTA A 5007 «MSNM»,,EL PIDRAS BLANCAS A 4740 MSNM Y EL BUITRE QUE NO ME ACUERDO SU ALTITUD EN ESTE MOMENTO OKEY MIS PANAS DE CAMINOS ESTAREMOS EN CONTACTO Y ACUEDASEN QUE LO PRIMRO Q VA EN LA MOCHILA ES UN MAPA DEL VIAJE Y UNA GUIA TELEFONICA ACTULASADAS Y OJALA Y ESTAS HISTORIAS MIAS LES SIVA DE ALGO EN UN FUTURO,,
Gracias Isbel!
Qué fino ese recorrido que te lanzaste por nuestro bellísimo país 🙂
Fino finisimo, Crini en Carabobo hay un chamo que recorrió gran parte de Venezuela en bici, es de tocuyito, se llama Saul Lasser, lo puedes encontrar por las redes. En su ultima travesía cruzo hasta Brasil.
Que hermosa experiencia. Por mi parte acabo de caminar los andes de vzla durante 6 dias todo es hermoso la gente la comida los paisajes y quede con ganas de conocer mas, en diciembre ire al roraima y como tu dices poco a poco ire conociendo mi pais aunque llevo 3 años haciendo mas puentes que el gobierno como dicen por ahi; creo que me falta mucho por conocer.
Seguire tu blog.
No pares nunca.. Un abrazo 🙂
Hola, me gustaría recibir ayuda, ya que voy a tailandia el proximo 6 de abril y quisiera saber como obtener la visa desde venezuela, si me ayudas seria de grandisima ayudaa!! te lo agradeceria, Espero que la pases bien en tus proximos viajes!! bendiciones…
Hola! Nosotros la tramitamos desde Malasia pero te recomiendo que intentes con los datos que te adjunto a ver, es probable que te pidan pasajes de salida de Tailandia, llama a ese número y pregunta los requisitos.
«Consulado Honorario de Tailandia en Caracas, Venezuela
Av. Andrés Bello entre 1ra. y 2da. Transversales
Edif. Every, Mezzanina
Los Palos Grandes
Apdo. Postal: 61722
Caracas
Venezuela
TELÉFONO(+58) 212 283.2531»
Hola, me ha gustado mucho el artículo que has escrito. Me has dado muy buenas ideas y las voy atener en cuenta. Os dejo el enlace a un video de Tana Toraja (Indonesia) que seguramente os guste mucho. Besos!